SINÓPSIS
Este espectáculo hace un recorrido a través de los periodos más significativos de la obra de Picasso, dando vida a los personajes y elementos creados por él. La representación se escenifica en clave de danza aérea-vertical y acrobática. Cuatro bailarines sobrevuelan la pared, convirtiéndola en un lienzo vivo. Un maridaje plástico y musical con música de Granados, Satie, Debussy y Stravinsky. La música despierta los trazos del pintor y la danza le da vida a los personajes de los cuadros. Rea danza conjuga arte plástica y danza en el mismo plano en el que se concibe un cuadro, en el plano vertical, dando así la posibilidad a los personajes de volar y danzar sobre el aire, al igual que lo harían en la imaginación del pintor. Picasso pendiente de una cuerda y la danza Pendiente de Picasso.
PERIODO AZUL
El periodo azul le da su nombre el uso casi predominante de los tonos azules y se caracteriza por una temática de signo pesimista. La miseria humana, la soledad y la marginación se representan con alargadas figuras.
La luz azul tiñe la fachada del edificio convirtiendo a los personajes lánguidos y alargados en un canto de melancolía y en reflejo de evocación de la tristeza y una sociedad desesperada y fría. La danza contemporánea es el leit motiv y el lenguaje con el que se representa este periodo, que aplicada a la danza vertical nos acerca a las sensaciones que el pintor nos quería provocar con las pinturas de este momento.
PERIODO ROSA
El Periodo Rosa se sucede cuando el pintor se instala definitivamente en París, es una época más vital en su colorido y en la que predomina la temática circense.
La luz se tinta de rosa trayendo consigo una atmosfera cálida, vital y acogedora adornada por personajes del mundo del circo; saltimbanquis, arlequines, etc… El elenco circense nos traslada a este periodo con coreografías acrobáticas, saltos mortales y números propios del circo. A pesar de las nostálgicas miradas de los personajes en los cuadros, Rea danza se deja llevar por el color y la actitud cómica y a la vez grotesca de estos.
CUBISMO
EL ARTE ES UNA MENTIRA. Picasso
Se rompe la perspectiva y los principios de luces y sombras creándose una nueva percepción de la realidad. En este momento de la escena no hay un color determinado, son diferentes los coloridos que nos la dibujan. Son femeninos los personajes, con vestidos y sombreros coloridos, los que se atreven a sentarse en las sillas de este lienzo, para que sus cánones y principios de belleza femenina sean destruidos, renovados y dispuestos arbitrariamente según la intención del pintor. Este periodo se bailará utilizando unas sillas como elemento escenográfico y parte de la coreografía. La silla como elemento simbólico, es donde bailaran y posarán las mujeres de los retratos.
GUERNICA
La vida de Picasso transcurrió en una época y unos países donde la guerra irrumpió en varias ocasiones, la más cercana al pintor fue la Guerra Civil Española. En 1937 inspirándose en dicho acontecimiento pintó el Guernica, mural con el que narra el bombardeo de dicha ciudad y para cuya realización esbozó más de 60 croquis preparatorios. A este cuadro se le dedica una escena por su importancia y significado dentro de la obra del autor. Para recrearlo pintamos el espacio con luces monocromáticas y evocaciones de los personajes del cuadro ( caballo, toro, paloma, hombre en llamas…) entran a escena donde el fuego toma protagonismo, incendios ficticios y lámparas nos conforman la escenografías que nos sumergirá en el Guernica. La danza teñida de llanto y pánico nos trasladan a la atmósfera del bombardeo, no hay color, solo la oscuridad de una escala de grises aterradoras.
CERÁMICA Y ESCULTURA
En los últimos años el artista tuvo una etapa dedicada a la cerámica, la cual al igual que la escultura son parte fundamental e importante de su obra. En esta escena es el propio pintor el que cobra vida y va pintando al resto de personajes en platos y vasijas, es en este momento cuando los protagonistas de cada periodo se reúnen y conforman el universo picassiano al completo, en su totalidad. El toro, el minotauro y las tan representadas palomas bailan al recibir el trazo del pincel de Picasso. Es una escena de reconciliación entre el autor y su obra, y sobre todo entre Picasso y el mundo. Los movimientos gráciles y libres de las palomas que revolotean alrededor del pintor cierran la obra con una concepción global del mundo y la vida del artista.
Idea, coreografía y dirección
Jupa y Diego Arias.
Dirección técnica Eladio Cano.
Vestuario Norma García.
Escenografía Juan Arias.
Diseño de luces Eladio Cano.
Producción REA producciones.
Bailarines
Mercedes Ángel, Esther Medina, Jupa Arias y Diego Arias.