BROKEN TANGO

SINÓPSIS

Como un tango roto por la mentira, quebrado por las artificiales relaciones humanas, las emociones y sentimientos prefabricados por la sociedad; así es la vida en un burdel en el Buenos Aires de principio del Siglo XX.

BROKEN TANGO bebe de la escencia más pura y oscura de la ciudad para, a través del prisma personal de la Cía.R.E.A d a n z a, llegar hasta las formas actuales de interpretación del tango. No queríamos quedarnos solo con el tango primigenio o tradicional, queremos mostrar cómo el tango de principios del siglo pasado ha seguido vivo, transformándose a través del movimiento de cuerpos que han recibido en herencia este lenguaje de forma casi innata para irle sumando nuevos gestos a lo largo de los últimos cien años. Así, a través del espectáculo se suceden formas de tango antiguas (Gallo ciego, Amurado), modernas (Escualo, Michelangelo 70) y originales (Contra-bando, Duelo y Malambo).

La música, en directo, es interpretada por un sexteto instrumental (2 violines, bandoneón, piano, guitarra, contrabajo) más dos cantantes y guitarrista que interactúan en el burdel contribuyendo a recrear una atmósfera emocional en la que envolver e implicar al auditorio.

El vestuario, la iluminación, la escenografía y el audiovisual, como hilo conductor del desarrollo del guión, se han cuidado especialmente para que el espectador pueda experimentar el ambiente y el drama intemporal que alimenta al tango y su mundo.

Los bailarines, los actores, la música en vivo (19 artistas) y el elaborado montaje, consiguen resucitar la vida en un burdel del Buenos Aires de principios del siglo XX, mostrándonos el amor y el desencuentro, la esperanza y la desilusión, la lucha y la rendición, la pasión y la prostitución que conviven en un mundo donde nadie consigue conquistar la felicidad, donde nadie escapa de la oscuridad, donde nadie sobrevive al tango del prostíbulo, el BROKEN TANGO.


Idea, coreografía y dirección Jupa y Diego Arias.
Arreglos y dirección musical Juan Baca.
Dirección técnica Eladio Cano.
Vestuario Norma García.
Escenografía Juan Arias.
Diseño de luces Eladio Cano.
Vídeo proyecciones Jupa Arias y Diego Arias.
Producción REA producciones.

Música en directo Proyecto Tamgú.


Fotografías